Big Data_Utad
Después de tratar las nuevas narrativas crossmedia y transmedia en el último texto, ahora me extenderé sobre otro de los contenidos que ya indiqué hace unos meses en el post referencial sobre tendencias culturales. Esta vez dedicado al Big Data, un concepto del que hemos oído hablar mucho, con mucho potencial y que nos empieza a resultar familiar, pero del que todavía se desconoce su dimensión real y los cambios que comportará en nuestra sociedad.
HACIA EL INTERNET DE LAS COSAS.
Se dice que ahora es el momento del internet de las cosas, una manera sencilla de definir la digitalización del mundo físico, es decir, explica una nueva manera de relacionarnos con los objetos, que a través de sensores y conexiones con la red, pueden interpretar datos en tiempo real para facilitar nuestra vida, como puede ser un semáforo que mide la frecuencia de impulsos verde/rojo a partir del tráfico rodado y el peatonal al momento. Y esta interacción es el producto de cruzar datos que al mismo tiempo genera nuevos datos.
SOBRE BIG DATA.
Se acumulan millones, miles de millones de datos en el mundo, en el mundo físico y en el mundo digital, desde datos estadísticos, de servicios, mensajes en redes sociales, señales geolocalizadas, archivos de audio, imágenes, emails… cualquier tipo de dato que, bien tratado, genera una información. La gestión y análisis de esos datos que produce nuestro sistema, la manera de capturar, tratar, procesar e interpretar esos datos, esa herramienta estratégica, es lo que se llama Big Data.
El Big Data es toda la estructura de servicios y tecnología que se ha creado para dar solución, convirtiendo los datos en información que facilite tomar decisiones, incluso en tiempo real: detectar la llegada de un huracán a tiempo para desalojar una zona en peligro, modificar las pautas de un tratamiento médico a partir de los indicadores de salud de un paciente, ofrecer un servicio personalizado en unos grandes almacenes con piezas ya escogidas para ahorrar tiempo en la compra…
El big data es un caramelo, el big data es todo un mundo de posibilidades para mejorar la gestión del tiempo, implementar servicios de mejora y eficiencia en los servicios públicos y las ciudades, las smartcities, para la relación con los clientes midiendo el comportamiento del usuario, muy útil también para las empresas, en definitiva, ayuda a mejorar procesos. Se dice que los datos serán el petróleo del s. XXI y el Big Data el caramelo… o la manzana envenenada de Blancanieves!
EL PODER DE LA INFORMACIÓN.
El cómo se gestionan esos datos que dan tanta información obliga a que pensemos en el lado bueno y en el lado malo de ese poder, por lo que es de recibo preguntarse sobre la privacidad de los datos personales de los usuarios, o de los datos públicos sobre una gestión pública o privada. De la oportunidad para muchos como preveer el comportamiento de los usuarios para mejorar servicios y productos, al peligro que supone no tener bajo control la información personal, a lo gran hermano, reuniendo información acerca de operaciones, censo de población, impuestos, informes médicos, transacciones bancarias vía móvil… De ahí que se empiece a proponer el establecimiento de protocolos para garantizar la transparencia y el sentido de responsabilidad que representa tratar con material sensible, tal y como se habló en el The Big Digital Bank o que Gemma Galdón argumentó tan bien citando esta frase “En la carrera por analizar datos para construir sociedades mejores, nos hemos olvidado de la ciudadanía”
Todo eso sin olvidar que el Big Data genera una información valiosa para mejorar la eficiencia, ya que limita errores, se excelencian servicios y productos y se mejora la segmentación.
EJEMPLOS DE BIG DATA EN CULTURA.
– En el sector editorial. Next Big Book es un sistema que muestra datos actualizados sobre el sector editorial, como ventas de libros, gustos y rankings que se pueden medir a partir de las opiniones en las redes sociales, por ejemplo. Imaginad la puntería para acertar en un best seller o para una editorial decantarse por un tema o autor.
– En el sector del turismo, íntimamente relacionado con el turismo cultural. Hace pocos días RocaSalvatella y Telefónica presentaron el primer informe Big Data sobre el mundo turístico: se monitorizó a través de sus móviles a los turistas de Barcelona y de Madrid y se llegaron a conclusiones sobre hábitos, recorridos, gustos y tiempo de estancia, una oportunidad sugerente para operadores turísticos, administración e incluso, por qué no, para instituciones patrimoniales cuyo público objetivo sea el turístico y les permita acotar sus propuestas.
– En las humanidades. Puede ser una herramienta eficaz en la investigación en humanidades, sobre cómo poder estudiar cambios en el comportamiento social, por ejemplo. Hace algunos meses un equipo de investigación de la UAB y el Gran Teatre del Liceu dieron a conocer el acuerdo de digitalización de miles de documentos de este histórico teatro barcelonés, una colaboración que ha permitido saber por ejemplo, el día a día del teatro, los planos técnicos de las distintas remodelaciones del edificio, las intimidades explicadas por el conserje o su historia durante la guerra civil, etc… Y la UAB se encargará de buscar y relacionar datos, mediante el Centre de Visió per Computador, simular escenografías en 3D, cruzar documentos a partir de sistemas inteligentes de OCR (Reconocimiento óptico de caracteres), un excelente paso hacia un trabajo de investigación que seguramente mejorará la optimización de la propia investigación y del servicio que esta gran institución pueda ofrecer a la ciudad.
Open Data_blog Ise
DEL BIG DATA AL OPEN DATA.
Big data y Open Data son tecnologías de los datos. Ambas son un enorme potencial para todos los sectores, especialmente para el sector público, porque como he comentado anteriormente, dichas tecnologías fomentan la eficiencia y transparencia de los servicios e igualdad de oportunidades. Y ahí es donde entra el Open Data, o datos abiertos, datos al alcance de todos. Si el sector público y los protocolos que se deben establecer para el uso de esta tecnología de datos facilitan una regulación abierta, transparente y participativa, será fácil que iniciativas que ya están en marcha como Dades Obertes del gobierno de la Generalitat, OpenData Barcelona del Ajuntament de Barcelona o Eixos, un observatorio económico digital para los agentes económicos en Catalunya, o el conocidísimo OpenStreetMap un mapa del mundo wiki con datos que introducen los usuarios, totalmente participativo, permitan que la ciudadania pueda tener un mayor control en las actuaciones de instituciones públicas, planifique sus desplazamientos o valore sus posibilidades de abrir una actividad conociendo mejor la zona donde pretenda instalarse.
Y por último, no puedo dejar de recomendar la imperdible exposición Big Bang Data en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, una exposición sobre la datificación del mundo, una muestra que no te dejará indiferente, con un hilo argumental muy coherente, y que a partir de materiales y casos muy bien documentados y de atractiva visualización en grandes pantallas, te obligará a reaccionar y a opinar.
¡Que el lado bueno de esta fuerza nos acompañe!
Pingback: TENDENCIAS CULTURALES: LAS NUEVAS NARRATIVAS (I). SOBRE CROSSMEDIA Y TRANSMEDIA | CARMΣMIX l'estraperlista
Pingback: Cartografías de redes para el análisis de Inteligencia
Pingback: TENDENCIAS CULTURALES: LAS NUEVAS NARRATIVAS. SOBRE CROSSMEDIA Y TRANSMEDIA | CARMΣMIX l'estraperlista