LA TECNOLOGIA DE GRANDES RECURSOS EN EL PATRIMONIO

Es innegable el valor añadido que comporta el uso de las nuevas tecnologías en las propuestas expositivas de los espacios patrimoniales. Sin entrar en cuestionar que el uso tecnológico ya es parte del nuevo lenguaje comunicativo del siglo XXI y que se ha de tener en cuenta en el contenido curatorial propuesto, es una herramienta útil y magnífica para la propuesta expositiva, comunicativa y didáctica del patrimonio.

Cuanto más se investiga en I+D, mejores y mayores instrumentos tecnológicos surgen para facilitar el discurso narrativo del espacio al que se asigna esta tecnología, hasta el punto incluso, de facilitar a nuestros públicos algo que hasta ese momento nunca habían sabido asociar, o incluso experimentar con tanta claridad, la tecnología se convierte en el vehículo para interpretar el patrimonio, un patrimonio que a menudo, por el paso del tiempo y por su estado de conservación, no permite que quien no esté introducido pueda tener una mayor comprensión de lo que visita, es decir, la tecnología se transforma en el vehículo imprescindible para mejorar la conservación, la interpretación y la difusión del patrimonio cultural en nuestra sociedad.

Veamos algunos ejemplos a destacar sobre la aplicación de la tecnología de grandes recursos en museos y espacios patrimoniales:

Tecno MEV 3d

EL MUSEU EPISCOPAL DE VIC Y LA IMPRESIÓN 3D
La semana pasada el Museu Episcopal de Vic organizó por primera vez una jornada únicaImprimir un museu, Els reptes dels museus davant el coneixement obert, impressió 3D’ en la que se habló sobre la recreación de piezas artísticas con impresión 3D, cuya institución museística es pionera desde hace más de 3 años, una técnica que permite recrear obras de arte en alta resolución en MML, sustituir los originales de sus lugares de origen y almacenarlos para su preservación en espacios acondicionados. Esta tecnología tiene un enorme potencial en la restauración, la investigación y la divulgación ya que permite una digitalización de las obras mínimamente invasiva en archivos 3D y catálogos virtuales, o su reproducción física con materiales adaptados y posterior exhibición. Las reproducciones son un 5% menores que las originales, un protocolo que sigue el MEV para diferenciar formatos. El Museu Episcopal ya ha puesto en práctica esta tecnología en diversas ocasiones, la reproducción en tallas como la Mare de Déu de les Neus del s. XIV situada en una fornícula en la calle, o el futuro retablo de Saulet del Monasterio de Sant Joan de les Abadesses.
(vídeo clicando sobre la imagen)

Tecno Taull Diari Anoia

SANT CLIMENT DE TAÜLL Y EL MAPPING TAÜLL 1123
Desde el pasado otoño, la iglesia románica de Sant Climent de Taüll, patrimonio de la humanidad, y las pinturas de su ábside con el famoso pantocrátor, han pasado a tener una mayor y mejor presencia gracias a la tecnología. En la nueva propuesta expositiva utilizan el videomapping, una técnica de reproducción virtual 3D (cuyo uso hasta hace poco estaba más bien orientado hacia el ocio), donde se disparan imágenes a partir de la reconstrucción científica virtual de cómo era el ábside y el presbiterio. Esta reproducción se proyecta sobre las pinturas que se conservan in situ y muestra 3 momentos: el actual, con las capas profundas que salieron a superficie en las tareas de restauración, las pinturas conservadas en la iglesia y el museo MNAC de Barcelona, cuyo mural original se conserva en sus salas, y la reconstrucción resultante, aproximándose al máximo a lo que fue el conjunto pictórico medieval del s. XII, por lo que el visitante traspasa la experiencia en vivo con la proyección de imágenes, todo gracias a esta técnica que aglutina realidad aumentada, geolocalización y técnicas computerizadas de animación. El visitante ya no sólo tiene la opción de ver lo que hay sino que puede observar lo que fue gracias a esta tecnología no invasiva y que permite que el mapping se pueda ya considerar una magnífica herramienta de reconstrucción histórica, dando juego a mejorar los usos y contenidos científicos y didácticos del espacio patrimonial. (más info en el post que escribí en su momento).


Tecno VanGoghAlive

MILANO FABBRICA DEL VAPORE, ‘VAN GOGH ALIVE’ Y AMBIENTE DE SIMULACIÓN SENSORIAL 4D
Después de pasar por más de 30 países y ciudades como TelAviv o Estambul, Milano revive desde hace poco a Van Gogh. La Fabbrica del Vapore acoge una experiencia multimedial 360º immersiva, con más de 3.000 imágenes proyectadas en superalta definición sobre enormes pantallas que definen un recorrido de la obra del genio de Van Gogh, su etapa parisina impresionista, su vida en el sur de Francia, un viaje a través de sus obras permitiendo conocer la génesis creativa de este autor de una manera totalmente distinta a lo visto hasta ahora. Todo ello gracias a Sensory 4, una tecnología de simulación sensorial audiovisiva immersiva gracias a la proyección sobre pantallas y paredes, columnas, techos y suelo e inputs audiovisuales permanentes con los que el visitante se dejará transportar por un universo de sensaciones únicas. Hasta ahora esta tecnología se había utilizado en otros sectores, también vinculados con el ocio, como el de los grandes eventos comerciales.

¿Será ésta una nueva manera de conocer la obra de los grandes maestros del mundo del arte? Puede ser, aunque seguramente no será el sustituto de un espacio museístico, sino un recurso complementario, una relación particular entre artes plásticas, visuales, multimediales y musicales, otra experiencia vivencial y otra manera de apreciar un cuadro, una obra, que el visitante recordará, aunque sea gracias a la anécdota experiencial. Acompaña la propuesta el Van Gogh Lab, una programación cultural de estudio y workshops orientada a las escuelas y academias de arte, con talleres sobre la figura del artista. Quien tenga ocasión de desplazarse hasta la ciudad italiana, estará hasta el 9 de marzo, aunque adelanto que nuestra amiga El Dado del Arte muy pronto nos deleitará con una crónica de su experiencia allí.

Tecno GaudiExperiencia

GAUDÍEXPERIÈNCIA Y PANELES INTERACTIVOS DE GRANDES DIMENSIONES
En Barcelona, al lado del Park Güell, existe hace poco más de un año el GaudíExperiència, un espacio- tienda dedicado a Gaudí cuya peculiaridad es haber acertado en saber combinar su objetivo comercial con un espacio dedicado a la obra de Antoni Gaudí y el universo creativo de este arquitecto, mediante un audiovisual 4D e información muy completa de este genio, avalada por la Cátedra Gaudí de la UPC Universitat Politècnica de Catalunya, y sobre paneles interactivos. Sobre estos grandes muros interactivos multiusuario –grandes mesas táctiles que permiten la interactividad de diversas personas a la vez-, los visitantes pueden navegar a voluntad por esta cuidada información y tocar y elegir visualizar a mayor o menor tamaño imágenes, vídeos y documentos sobre estas superficies virtuales, a lo Minority Report.

Tecno Milwaekee

DISCOVERY WORLD CENTER, RECORRIDOS POR ENTORNOS VIRTUALES Y LA HCI
El Discovery World, Center for public innovation se encuentra en Milwaukee, USA, cerca del lago Michigan y su principal misión es la de conectar la innovación, la ciencia, la tecnología y el aprendizaje con exposiciones interactivas y programas de aprendizaje experimental: desde recorridos 3D en entornos virtuales en los que el visitante experimenta con propuestas basadas en la human computer interaction, es decir, la interacción humana con la computación usando las mismas herramientas tecnológicas que los científicos y comprender de un modo más experimental e immersivo conceptos científicos complejos, tal y como comenté en un post anterior, o The distant mirror, explorar mediante aparatos multisensoriales simulaciones de métodos arqueológicos o mediante tomografía computerizada, donde se ve cómo es la tecnología que digitalmente escanea una momia sin dañarla, el Tesla lives! una escenificación en vivo de los experimentos de uno de los más prolíficos inventores del s. XIX, un visionario tecnológico, autor de más de 800 patentes y padre de la radio o la lámpara de alta frecuencia, o navegar en la réplica de un velero del siglo XIX que viaja por la zona de los lagos enseñando al visitante conceptos relacionados con la cultura del agua y el futuro de los lagos.


Y por si no se tiene ocasión de viajar hasta allí, en Londres está la Cocoon experience en el Darwin Centre del Natural History Museum donde vivir experiencias immersivas similares.

Rigurosidad académica, es imprescindible que lo vuelva a señalar, porque si se cuida el rigor científico en el proceso documental y la ejecución museográfica, estas tecnologías facilitan los discursos narrativos necesarios para atrapar la atención de nuestros visitantes, ofreciendo una experiencia fabulosa que permite como ninguna otra propuesta una mejor interpretación de lo que se está viendo, facilita el discurso intelectual para adentrarse en ese período histórico, mucho más allá de la experiencia gamificadora que el usuario haya podido experimentar.

Este tipo de tecnología, de momento, está al alcance de unos pocos, de quienes disponen de muchos recursos, así que como muchos de nosotros trabajamos en espacios patrimoniales limitados, debemos recurrir a tecnologías menores, que no menos eficientes, echarle imaginación y esperar a tiempos mejores. Así que el próximo post lo dedicaré a “La tecnologia de pequeños recursos y grandes soluciones en el patrimonio”, un espacio para los pequeños del sector.

Y por último, muchísimas gracias por la enorme e inesperada difusión del último post y por vuestro interès. Me gustaría añadir – para quedarme más tranquila – que en este blog no sólo hablo de tecnología y comunicación cultural, sino también sobre cultura y gestión cultural, soy ecléctica por naturaleza, me gustan el presente y el pasado y disfruto alimentando y transmitiendo mis conocimientos. También comentaré que no siempre escribo en castellano, también lo hago en català, mi lengua materna, así que procuraré facilitar al máximo el discurso lingüístico dando opciones sin renunciar a mi línea editorial y personal. Gracias y hasta pronto!

Anuncio publicitario

  1. Muy interesante el post, desde hace tiempo estoy interesado en la mezcla de la tecnología audiovisual con la arquitectura patrimonial, creo que es un recurso poderoso para la difusión y el conocimiento. Te dejo la dirección de mi blog de arquitectura y patrimonio http://www.arquipa.wordpress.com

    Saludos

  2. Pingback: LA LLUM I ELS COLORS DEL MEV | CARMΣMIX l'estraperlista

  3. Pingback: LA TECNOLOGÍA DE PEQUEÑOS RECURSOS Y GRANDES SOLUCIONES EN EL PATRIMONIO | CARMΣMIX l'estraperlista

  4. Ángel Portolés

    M’ha agradat molt el teu post i tinc moltes ganes del pròxim on les idees i la creativitat tindran segur un espai destacat .

    La tecnologia com a recurs al servei de la interpretació del patrimoni. Com a facilitador que ens permet llegir millor el que estem mirant i tindre una experiència única. Ens permet enfortir la comunciació amb el visitant i la seua identificació. Ens pot donar context, força, sentiment.. però també en ho pot llevar tot, limitant l’experiència i fins i tot, fent-la negativa.

    • carmemix

      Gràcies, Àngel! Doncs sí, com tot, dins la seva mesura, la tecnologia sense contingut divulgatiu basat en rigorositat acadèmica no te sentir, és una caixa sense res adins. També és cert que si aconseguissim que fos el menys invasiva i que permetés una experiència més directa amb el què vius, ajudaria, però precisament també la bona aplicació de la tecnologia més adeqüada a cada proposta patrimonial el què fa és sumar i enriquir l’experiència, no treure’n. I gràcies, pel proper procuraré no decebre expectatives! 😉 #uiggg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: